José Lázaro
Trayectoria personal
Nacido en La Coruña, 1956. Estudió en un colegio de dominicos en el que ejerció, para su posterior vergüenza, como “niño modelo” y del que no conserva ningún recuerdo bueno.
Pasó los veranos de su infancia y adolescencia en un pequeño pueblo de la montaña lucense que se llama Triacastela, practicando la lectura (Tarzán, Salgari, Guillermo Brown, Karl May, Julio Verne, Poe, Lovecraft…) así como la pesca de truchas y la caza de tórtolas o estorninos. De Triacastela no conserva ningún recuerdo malo.
Con 17 años se trasladó a Madrid con tal despiste que se matriculó en Arquitectura; pero también, por suerte, en la Academia de dibujo que Arturo Pardos y Stephane Guerin tenían en la calle Fuencarral. Allí aprendió de todo menos a dibujar; pero sobre todo entendió el verdadero significado de la palabra “hedonismo”.
Acabó estudiando, solo por interés en la psiquiatría, la carrera de Medicina (tan alejada de su personalidad como la Arquitectura), cuando debería haber estudiado Filosofía y Letras. Gracias a una feliz e improbable carambola que le facilitó su encuentro con el psiquiatra Enrique Baca, acabó como Profesor de Humanidades Médicas en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Era lo más parecido a ser profesor de Filosofía y Letras en una Facultad de Medicina. También le debe a Baca, entre otras muchas cosas, tres años de formación psiquiátrica en la Clínica Puerta de Hierro. No llegó a completar la especialidad, pero lo que aprendió al intentarlo fue impagable.
Cuando llegó a estar maduro para el matrimonio, tras cumplir los 65, tuvo la suerte de conocer a Mila, la ginecóloga que lee a Faulkner, e hicieron una boda ácrata en la playa de Pantín.
Trayectoria académica
Hizo la tesis doctoral sobre el concepto de placer que Freud maneja (sin detenerse a reflexionar mucho sobre él) en sus teorías sobre la sexualidad y sobre el chiste. En ellas encontró una antropología basada en los goces paralelos que debemos al erotismo y al lenguaje.
En los años finales del s. XX y los primeros del XXI desarrolló dos líneas de investigación académica: la primera sobre historia de los conceptos psicoanalíticos (en torno a la tesis doctoral) y la segunda sobre historia de la psiquiatría española (de la que se publicaron dos monografías en el año 2000: Historiografía de la psiquiatría española —en colaboración con Francesc Bujosa— e Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. El nacimiento de una profesión). Escribió también, con Diego Gracia, Introducción a la medicina. Historia y teoría [edición privada, 2009]. Fue editor científico (junto con Enrique Baca) del volumen colectivo titulado Hechos y valores en psiquiatría (2003). Realizó la selección, presentación y edición de escritos de Bartolomé Llopis (La psicosis única, 2003) y de Luis Martín-Santos (El análisis existencial. Ensayos, 2004). Fue coordinador de la sección «Humanidades médicas» en la revista Jano desde 2000 hasta 2011 y Associate Editor del BMJ journal Medical Humanities desde 2008 a 2011. En 2004 fue Visiting scholar en el Center for Medical Humanities (University College, London) donde desarrolló un estudio sobre el papel de las humanidades en la enseñanza de la medicina en el Espacio Europeo; también fue International Adviser del Institute for Medical Humanities, Wales.
Miembro de los proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia (o por el Ministerio de Economía y Competitividad): “Racionalidad axiológica de la práctica tecnocientífica: los programas Converging Technologies y su incidencia en la medicina y en la sociedad”, (2006-2008), “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas” (2009-2011), “Sesgos en experimentos con humanos en las ciencias sociales y biomédicas” (Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED) y “Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos de la cultura española del medio siglo ” (UAM).
En el plano académico tiene cuatro quinquenios de docencia y tres sexenios de investigación. Imparte la asignatura “Humanidades Médicas”, que analiza la enfermedad como realidad histórica con múltiples dimensiones, la profesión médica como institución social, las ciencias sanitarias como saberes sobre la enfermedad ejercidos profesionalmente por los médicos y la experiencia personal, subjetiva y biográfica del enfermo.
Puso en marcha una editorial que se llama, claro está, Triacastela. Gestionó algunas revistas e iniciativas culturales como la Fundación Archivos de Neurobiología (que publicaba la histórica revista del mismo nombre), luego llamada Fundación Iatrós (centrada en Teoría de la Medicina y de la Psiquiatría) y en su última etapa Fundación Deliberar (dedicada a promover, con publicaciones y actos públicos, la idea de que deliberar es intercambiar ideas mientras que debatir es confrontar ideologías).
Trayectoria cultural
En 1999 ganó el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias por el libro Vidas y muertes de Luis Martín-Santos (Tusquets, 2009). Esa novela sin ficción le ha dado muchas satisfacciones.
Adicto a la mezcla de géneros, publicó también los libros La violencia de los fanáticos. Un ensayo de novela (Ed. Triacastela, 2013) y Vías paralelas: Vargas Llosa y Savater. Un ensayo dialogado (Ed. Triacastela, 2020). Fue coautor, tras Cecilio de Oriol, de El alma de las mujeres (Ed. Deliberar, 2017) y con Sosa Wagner de sus Memorias dialogadas (Ed. Deliberar, 2017). Compilador y/o editor de Encuentros con ¿Agustín García Calvo? (2013), Diálogos con Ferlosio (2019), Diálogos en el Perú y La realidad de un escritor, de Vargas Llosa (2020) entre otros libros menores.
Paralelamente a su actividad académica y ensayística, ha hecho colaboraciones sobre temas culturales en El País, El Mundo, Deliberar, Claves de Razón Práctica, Cuadernos Hispanoamericanos, Letras Libres, Jot Down, The Objective…
En la actualidad trabaja sobre: 1. Los géneros de la violencia. 2. La vida íntima de Torrente Ballester. 3. Los límites enfermedad-conducta: historia y teoría del masoquismo. 4. Homo hedonicus: los placeres del orgullo y el deseo.